He escogido la siguiente fuente fiable a boleo sin saber de
qué iba, y me he llevado una grata sorpresa… el título de la fuente es: ¿Educamos En Prejuicios O Educamos En
Valores? Y ha sido escrito por Virginia
García-Lago.
Creo que el título
ya deja muy claro sobre lo que habla, y es un tema a reflexionar, ya que es muy
importante la educación, de ella nace la sociedad.Nos empieza
introduciendo sobre el tema que va a tratar, la visión incorrecta que tenemos
actualmente sobre la vida y el mundo, y esta visión se debe , en cierto modo a
la cultura popular, que todo niño recibe desde que es pequeño en la literatura,
como por ejemplo en los cuentos y películas. Es decir, las historias son tan
idílicas, que creemos ser superhéroes o princesas, creemos también que
realmente no existen problemas, y que la vida es maravillosa. Detrás de esto,
se encuentran una serie de valores, prejuicios y estereotipos que nos hacen
pensar de esta manera tan incierta. Ya sea de forma consciente o inconsciente,
todo lo que contacta con nosotros tiene una repercusión en nuestra forma de
pensar.
Todo esto, lo
explica en dos cuentos clásicos para poder entenderlo mejor: La Cenicienta y El
Jorobado de Notre Dame.
Pero antes de llegar
a la esencia de estos dos clásicos, nos habla sobre el significado de
prejuicios y valores, sobre los estereotipos que existen a día de hoy, y que
perturban a la sociedad. Además nos explica como los niños actualmente obtienen
prejuicios desde que son pequeños, con tan solo escuchar a sus padres o cercanos,
o con cualquier medio audiovisual ya son capaces de discriminar porque son
personas de otra raza. Es triste, pero cierto, ya que un niño con tan solo dos
años ya es capaz de percibir diferencias raciales, y entre los cuatro y seis
años suelen adoptar comportamientos estereotipados en cuanto a razas, y el
rechazo a niños de diferente raza o problema físico.
Por si fuera poco,
nos pasamos toda la vida pensando que nuestra vida va a ser como una película,
que las chicas encontraremos a nuestro príncipe azul, y que los hombres
encontraran a esa mujer perfecta, obediente y hermosa que todos los cuentos
reflejan. Sin darnos cuenta, que estos estereotipos que marcan las películas
solo provocan una víctima más cada día por maltrato de género, ya que estamos
en una sociedad machista.
Llegando a las películas, la autora crítica
los mensajes que realmente hay y que no somos capaces de captar; los causantes
de que en esta sociedad halla multitud de problemas.
En el cuento de la
Cenicienta, nos hace ver que para ser una chica
perfecta (princesa) tienes que ser hermosa, rubia, con el pelo largo,
ser trabajadora, obediente y si cumples estos requisitos obtendrás como premio
a tu príncipe azul. Por lo contrario, en el papel de las hermanastras, son
malas y feas, y por esta misma razón serán castigadas sin encontrar el amor de
su vida. Viendo el papel del príncipe, busca a una chica que sea buena esposa y
futura madre de sus hijos, el hombre es educado para respetar, temer o admirar
a otro hombre, pero a una mujer verla como un instrumento de placer, objeto de
exhibición y reproductora de la especie, la relación se basa en la admiración y
deseo sexual, eso explica la autora.
En cuanto al cuento del Jorobado de Notre
Dame, se percibe un sentimiento de racismo por la etnia gitana durante toda la
historia, además al protagonista, por tener deformidades físicas y no ser
atractivo, se le utiliza como objeto de burla y jamás podrá encontrar el amor.
Y aunque parezca que
no, se vuelve a recalcar, la superioridad del hombre atractivo que consigue a
cualquier mujer frente al desamor que el protagonista acepta por su físico, la
discriminación por ser de otra raza, y la marginación por tener problemas
físicos.
Por último la autora nos cuenta como deberíamos educar
en valores a los niños, ya que es el futuro de la sociedad.
Mi punto de vista sobre este tema, es que tiene mucha razón
en muchos aspectos. Como chica que soy, desde pequeña he visto gestos
machistas, y siempre he querido tener una vida como las princesas, porque es lo
que veía en películas. Pero a medida que van pasando sucesos y los años, te das cuenta de que la realidad
no es así, que hay cosas malas y también buenas, y que en la vida se sufre. En
cuanto al tema del machismo, es algo que realmente me preocupa mucho, ya que
multitud de mujeres mueren al año en manos de sus maridos, multitud de chicas
andan de noche por las calles pasando miedo por si algún hombre las dice algo,
muchas chicas que sufren trastornos alimenticios por culpa de los estereotipos
que existen de chica perfecta, muchos chicos que sufren discriminación por que
quieran estar con otro hombre, cantidad de personas que sufren discriminación por
algún retraso físico o mental , y personas que sufren marginación por ser de
otra raza. Son temas que cada día encontramos en las noticias, con datos
realmente preocupantes.
Pienso que la sociedad debería tener una mente más
abierta, que la gente acepte los gustos ajenos, y que sobre todo se acepte a si
mismo sin importar los estereotipos. Así como educar a los niños en valores que
expresen igualdad y solidaridad, y aceptación a lo distinto. Esta sociedad se
define por consumismo, por quien es más perfecto, quien tiene más, quien es más
fuerte, sin darnos cuenta de la cantidad de daño que se puede hacer. Me parece
muy triste que haya gente que pierda la vida en manos de una persona que
supuestamente le quiere, y todo por creer en los cuentos de hadas que nos
enseñan de pequeñas, también me da pena la educación machista que bajo mi opinión
es un pensamiento atrasado, y que en pleno siglo veintiuno halla personas que
piensen de las mujeres como objetos sexuales o simplemente como amas de casa me
parece muy triste.
La sociedad se tiene, mejor dicho, se debe concienciar
sobre estos problemas que surgen día tras día, no permitir que el mundo se
mueva por el interés, el odio, el miedo, sino por fuerza, compañerismo, aceptación,
solidaridad y sobre todo amor, mucho amor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario